Colombia amplía sus exportaciones de huevo y pollo a 11 mercados internacionales
Autoridades sanitarias y el sector privado avanzan en estrategias de internacionalización para fortalecer la presencia global del sector.
Colombia alcanzó la admisibilidad sanitaria para la exportación de carne de pollo y huevo en 11 mercados internacionales. Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, la Unión Económica Euroasiática, Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos ya autorizaron el ingreso de estos productos colombianos.
En lo corrido de 2025, se logró la apertura de tres de estos mercados como Namibia, Bahamas y Emiratos Árabes Unidos. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, esta expansión hace parte de la estrategia de la Reforma Agraria, que prioriza el fortalecimiento del sector agropecuario como un motor del desarrollo económico nacional.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, explicó que la estrategia integra diplomacia sanitaria, articulación institucional y apoyo técnico a los productores, con el objetivo de dinamizar las economías rurales y posicionar al país como proveedor confiable de alimentos.
Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), indicó que la apertura de mercados es resultado del trabajo de la autoridad sanitaria. “El trabajo de la autoridad sanitaria consiste en identificar las exigencias sanitarias de cada país y venir a Colombia a liderar las acciones necesarias para el cumplimiento de las mismas por parte de los productores nacionales, certificar el cumplimiento y luego negociar con el país la apertura comercial”, afirmó.
Cepeda precisó que actualmente Colombia sostiene negociaciones para la exportación de carne aviar con China, Malasia, Corea del Sur, Egipto, Estados Unidos, Líbano, Omán, Kuwait, Venezuela, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irak, Hong Kong, Jordania e Islas Mauricio. En cuanto a huevos, se adelantan gestiones con Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, Estados Unidos, Martinica, Uruguay y San Martín.
Por su parte, Francisco Rossi Buenaventura, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), explicó que se avanza en la materialización del acceso sanitario a Líbano, donde ya se acordó un certificado sanitario y se tramita el registro de plantas de beneficio. “Nuestra entidad continuará con el trabajo coordinado que se ha venido desarrollando con el ICA y Fenavi, en función del crecimiento económico del país, desde la mirada de la salud pública”, sostuvo.
A su turno, Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), resaltó el papel de la organización en la preparación de empresas para la internacionalización.
“La Federación Nacional de Avicultores, con recursos del Fonav, ha venido desarrollando una estrategia de internacionalización centrada en la preparación de las empresas productoras de carne de pollo, huevo en cáscara y ovoproductos, con el apoyo del Gobierno nacional, así como embajadas de los diferentes países de interés”, manifestó.
Tomado de Radio Nacional (07/14/25).
Lee la noticia completa
aquí.



