Exportaciones del agro colombiano crecieron 26,2 % en mayo de 2025 con respecto al mismo periodo del año anterior

EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones agropecuarias colombianas, seguido por Panamá, India, Países Bajos, México y Brasil.

El sector agropecuario colombiano sigue demostrando su fortaleza en el comercio internacional. Según datos del Dane y la Dian, en mayo de 2025 las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas alcanzaron los 1.319 millones de dólares, un aumento del 26,2 % frente al mismo mes del año anterior.


Este crecimiento se debe al impulso de productos como el café sin tostar, cuyas exportaciones aumentaron 61,7 %, el aceite de palma y sus fracciones con un alza de 53,9 %, flores y follaje con 5,6 %, y extractos, esencias y concentrados de café, con un incremento del 36,8 %.


Políticas de diversificación y dinamismo en la agricultura


La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, atribuyó estos resultados al compromiso del Gobierno con la apertura de nuevos mercados: “Esto se debe a nuestro férreo compromiso en diversificar los mercados a todas las regiones del mundo posible”. Carvajalino también destacó que estos resultados ratifican el papel fundamental del sector agropecuario en la economía nacional: "El dinamismo que el sector primario le imprime a la economía es reflejo de las políticas de reactivación lideradas por el Gobierno del Cambio”, agregó.


Exportaciones acumuladas y anuales también crecen


En el acumulado entre enero y mayo de 2025, las exportaciones del agro sumaron 6.401 millones de dólares, un 36,7 % más que en el mismo periodo de 2024. En los últimos 12 meses, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron 13.209 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 26,8 %.


Principales destinos: Estados Unidos a la cabeza


Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial del agro colombiano, con una participación del 27,2 % en el valor total exportado. Le siguen:

  • Panamá
  • India
  • Países Bajos
  • México
  • Ecuador
  • Brasil


La ministra Carvajalino concluyó mencionando la visión a largo plazo del Gobierno del presidente Petro: “Seguimos sumando esfuerzos no solo desde el sector agricultura, 
sino con todas las entidades del Gobierno, para que el campo siga alimentando a Colombia y al mundo entero. Esa es la razón de ser de la Revolución por la Vida”.


Tomado de RCTV Noticias (07/08/25).

Lee la noticia completa aquí.

8 de julio de 2025
El pasado 8 de julio de 2025, empresarios, exportadores y profesionales del sector agroindustrial se dieron cita en un webinar internacional gratuito organizado por la Colombian American Chamber of Commerce - Miami en alianza con Zona Franca Parque Central (ZFPC), bajo el título: "Puerta de Entrada a EE.UU.: Claves para Exportar con Éxito desde Colombia". Este evento virtual fue diseñado para proporcionar información práctica, actualizada y estratégica a quienes desean llevar sus productos al exigente mercado estadounidense. Desde incentivos fiscales hasta casos reales de éxito, el encuentro ofreció una hoja de ruta clara para aprovechar las oportunidades del comercio internacional desde Colombia. ¿Por qué exportar a EE.UU. desde una Zona Franca? Durante el webinar, se explicó cómo las zonas francas son plataformas ideales para iniciar o fortalecer procesos de internacionalización. En particular, la Zona Franca Parque Central, ubicada en Cartagena, se destacó como un centro logístico con ventajas competitivas inigualables: Beneficios tributarios que permiten reducir costos y aumentar márgenes. Procesos 100% automatizados que reducen el tiempo de ingreso y salida de mercancía hasta en un 67%. Operaciones 24/7 sin sobrecostos, lo que garantiza continuidad y eficiencia. Ubicación estratégica, cerca de los principales puertos y del tercer puerto más eficiente del mundo (según el Banco Mundial). Compromiso ambiental, con la planta de energía solar flotante más grande de Colombia. Casos Reales: Lecciones que Inspiran Green Goes LLC: exportación con identidad y estrategia Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación de Susan Rodríguez, fundadora de Green Goes LLC, una empresa que desde 2018 importa frutas y verduras frescas para atender restaurantes y negocios saludables en EE.UU. Su enfoque combina: Comunicación efectiva con agentes aduaneros. Alianzas multiculturales para entender el mercado. Comercialización inteligente con validación de precios y clientes en destino. Susan compartió además sus “5 pasos para la importación exitosa”, enfatizando la importancia de prepararse, investigar y contar con aliados expertos. CARGODEPOT: claves logísticas desde la zona franca Joan Felipe Bejarano, gerente general de CARGODEPOT SAS, ofreció una mirada técnica al proceso exportador desde zona franca, incluyendo: Requisitos previos para exportar legalmente (RUT, VUCE, FDA, INVIMA). Flujo operativo detallado desde la entrada de mercancía hasta su salida hacia EE.UU. Documentación esencial como el Formulario de Movimiento de Mercancía (FMM) y la Solicitud de Embarque. También alertó sobre errores comunes como el mal uso de la logística, el desconocimiento normativo o la omisión de factores externos que impactan el comercio. ANAVA: conectividad global y respaldo logístico Con presencia en ciudades clave de EE.UU. como Miami, Houston y Columbus, ANAVA presentó su red de transporte multimodal y su bodega en la Zona Franca Parque Central. Su infraestructura permite consolidar y mover productos de manera eficiente, ofreciendo soluciones desde Colombia hasta el consumidor final en Norteamérica. ¿Quieres exportar tus productos, pero no sabes por dónde empezar? Este tipo de espacios formativos son clave para emprendedores que desean entrar al mercado estadounidense con pie firme. Con una combinación de expertos en comercio exterior, casos prácticos y plataformas de apoyo logístico y legal, el evento demostró que exportar no solo es posible, sino rentable si se hace con planificación y acompañamiento adecuado. Si te perdiste este webinar, te invitamos a verlo a través de nuestro canal de YoTube, haciendo clic aquí.
2 de julio de 2025
Este miércoles el dólar alcanzó precios mínimos no vistos hace un año.
27 de junio de 2025
El pasado miércoles 25 de junio, llevamos a cabo la cuarta edición de nuestro Zoom Informativo, esta vez enfocado en un tema clave para empresarios, emprendedores y profesionales que tienen —o planean tener— una compañía registrada en la Florida: cómo mantener una empresa en “Good Standing” en Estados Unidos. Contamos con la valiosa participación de Luisa Gamboa, cofundadora de Somos The Law Firm y Cumple 360 , quien compartió su experiencia y conocimientos como experta en cumplimiento legal para compañías extranjeras y residentes. Su presentación fue clara, práctica y especialmente útil para quienes buscan operar con solidez y visión estratégica en el mercado estadounidense. Durante la charla, se abordaron temas fundamentales como: ¿Qué significa realmente estar en “Good Standing”? ¿Por qué es tan importante mantener ese estado legal? ¿Cuáles son los riesgos de perderlo? ¿Qué acciones concretas pueden tomarse para evitar inconvenientes? El evento fue transmitido vía Zoom y reunió a una audiencia comprometida e interesada en fortalecer sus conocimientos sobre el marco legal que rige las operaciones empresariales en la Florida. Agradecemos a todos los que se conectaron desde distintas partes, y especialmente a nuestra speaker invitada por su generosa disposición para responder preguntas y brindar orientación clara y precisa. Si te perdiste esta edición, te invitamos a revivirla haciendo clic aquí.
25 de junio de 2025
Los mercados globales responden con cautela a una frágil pausa en el conflicto internacional. Así reaccionan las monedas más fuertes.
24 de junio de 2025
La Embajada en Bogotá advirtió que errores en el proceso podrían retrasar procesamientos. Los solicitantes deberán verificar cada documento para cumplir con la normativa actualizada
23 de junio de 2025
A continuación, se comparte la actualización sobre el proceso ampliado de revisión y verificación para solicitantes de visas F, M y J: Utilizan toda la información disponible en el proceso de revisión y verificación de visas para identificar a los solicitantes que no son admisibles en los Estados Unidos, incluidos aquellos que representan una amenaza para la seguridad nacional del país. Desde 2019, Estados Unidos exige que los solicitantes de visa proporcionen sus identificadores de redes sociales en los formularios de solicitud de visa de inmigrante y no inmigrante. Los solicitantes de visa deben incluir en el formulario DS-160 todos los nombres de usuario o identificadores de cada plataforma de redes sociales que hayan utilizado en los últimos 5 años. Los solicitantes deben certificar que la información proporcionada en su solicitud de visa es verdadera y correcta antes de firmarla y enviarla. Omitir información sobre redes sociales podría resultar en la denegación de la visa y en la inelegibilidad para futuras solicitudes. Visita el sistema oficial de citas para visas https://ais.usvisa-info.com/es-co/niv para consultar la disponibilidad actual de citas para estas categorías. Tomado del portal de Facebook de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia (06/23/25). Lee la noticia completa aquí.
23 de junio de 2025
El pasado 20 de junio, la CACC tuvo el honor de participar en un desayuno ejecutivo de alto nivel, donde se presentó en primicia el avance del Latin America Country Risk Index and Analysis 2025. Organizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de FIU, este evento reunió a líderes influyentes del sector privado para explorar las proyecciones de riesgo político, económico y social en América Latina, con un enfoque en 12 países clave de la región. Nuestra organización estuvo presente, reafirmando nuestro compromiso con el análisis estratégico y la toma de decisiones informadas que impulsan el desarrollo sostenible y responsable en la región. Durante el encuentro, se discutieron herramientas como el Índice de Riesgo, que permiten a empresas, inversionistas y actores institucionales anticipar tendencias, gestionar la incertidumbre y fortalecer el diálogo público-privado. Agradecemos al equipo de investigación del Adam Smith Center y a todos los participantes por generar un espacio tan enriquecedor para el análisis y la acción conjunta. Desde la CACC, seguiremos apoyando iniciativas que promuevan la cooperación regional y el desarrollo económico basado en datos y diálogo.
23 de junio de 2025
El pasado jueves 12 de junio, la Cámara de Comercio Colombo Americana en Miami tuvo el honor de organizar un almuerzo especial en reconocimiento al Embajador de Colombia en los Estados Unidos, Sr. Daniel García-Peña , con motivo de su visita oficial a la ciudad de Miami. El evento se llevó a cabo en el restaurante Season’s 52, ubicado en 321 Miracle Mile, Coral Gables, y contó con la participación de empresarios, líderes y miembros del ecosistema binacional, entre los que se destacan la presencia del Sr. Cónsul de Colombia, Óscar Fernando Marmolejo , la directora de ProColombia USA, la Sra. María Camila Castellanos y el director del Puerto Everglades, Robert Barceló. Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de fortalecer vínculos comerciales, compartir perspectivas sobre las relaciones bilaterales y dialogar sobre las oportunidades que Colombia ofrece actualmente para el desarrollo económico en la región. Esta reunión representó una valiosa ocasión para estrechar lazos diplomáticos y empresariales en un ambiente de cercanía y colaboración. Con este evento, la CACC refuerza su compromiso de servir como puente entre el sector empresarial binacional, promoviendo el diálogo directo, la cooperación institucional y el crecimiento conjunto.
19 de junio de 2025
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE revela un avance sostenido gracias a las actividades terciarias, aunque persiste la debilidad en la industria y el sector primario.
17 de junio de 2025
Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, resaltó una tendencia plana en la inflación desde octubre de 2024
Más entradas