“Con los números nadie puede pelear”: el índice MSCI Colcap superó los 2.000 puntos por primera vez

El índice MSCI Colcap superó los 2.000 puntos por primera vez, consolidando un aumento de 45 % en el año. Analistas destacan estabilidad macroeconómica, confianza inversionista y recuperación de sectores clave.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) alcanzó este martes un máximo histórico: el índice MSCI Colcap superó por primera vez los 2.000 puntos, al ubicarse en 2.004,28. El registro representa un incremento de 45,28 % en lo corrido del año y 47,41 % en los últimos doce meses, confirmando el mejor desempeño bursátil en la última década.


El hecho fue analizado en Noches de Opinión, espacio de convergencia entre Radio Nacional de Colombia y RTVC Noticias, donde la periodista Evelin Santos explicó que el comportamiento del mercado “es un indicador económico que refleja el fortalecimiento de la economía colombiana”.


Los invitados de la noche: Jorge Coronel y José Roberto Acosta, compartieron sus análisis de este importante acontecimiento en el mercado bursátil, revisando cómo este resultado concuerda con otros indicadores macroeconómicos como el empleo y el crecimiento del PIB; los cuales dan fe de que Colombia va por buen camino y que las narrativas que buscaron crear desconfianza se cayeron ante el buen manejo que ha demostrado el Gobierno nacional, afirmación en la que los dos invitados coincidieron.


Valorización de las empresas y confianza en la inversión


El analista Jorge Coronel señaló que el histórico alcanzado por la Bolsa “ya era noticia desde octubre” y que su consolidación en noviembre “tiene varias lecturas: la primera, que las empresas que están cotizando han tenido buenos resultados; cuando a las empresas les va bien en materia económica, eso repercute en indicadores como su valor en la bolsa. También es un indicador de confianza en la economía del país. El tercero, está reflejando el apetito de los inversionistas”.


Coronel agregó que este resultado se suma a otros indicadores favorables. “Este indicador se suma a un conjunto de indicadores económicos que ya venían reflejando una buena dinámica. Cuando miramos el PIB, hay una reactivación. Este año estimamos crecer alrededor del 2,7 %. Los indicadores de empleo y desempleo están muy bien. Incluso la informalidad, que es muy difícil de mover, se ha reducido. Cuando miramos desigualdad y pobreza, también se han reducido”.


El analista consideró que ese conjunto de resultados “desvirtúa cualquier narrativa que pretenda decir que el país está mal”. A su juicio, el máximo histórico “muestra que el valor real de las empresas en Colombia está subiendo: las empresas valen más hoy y quiere decir que estamos haciendo las cosas bien”.


Un número irrefutable


El excomisionado de Bolsa José Roberto Acosta calificó el récord como una “noticia positiva para el país”. “Con los números nadie puede pelear. Este es un número irrefutable de un indicador que refleja una parte importante de la economía colombiana y lo hace de forma positiva”, afirmó. Acosta subrayó que, aunque la Bolsa no representa todo el aparato productivo, “sí es un activo importante: el mercado público de valores. Con este récord histórico se está confirmando el buen momento de la economía colombiana y de ese sector diverso en cemento, financiero, construcción, energético, etcétera. Lo que refleja que estos últimos años han sido satisfactorios para la generación de riqueza”.


Factores que explican el repunte


Consultado sobre las causas del ascenso bursátil, Acosta destacó “variables macroeconómicas de estabilidad que envidian muchos países de América Latina: una estabilidad cambiaria que, a principio de Gobierno, ante ataques especulativos derivados de temores infundados, llevó el dólar a $5.200. Quienes le apostaron a esa subida hoy claramente son perdedores”.


“Ese pico de precios que observamos hoy en la Bolsa, medido en dólares, es completamente satisfactorio. Quienes se retiraron sin fundamento del mercado hoy son perdedores porque los que se quedaron están cosechando estas valorizaciones”, añadió. Frente a un supuesto trade electoral que vincularía la valorización bursátil con expectativas de cambio de Gobierno, Acosta fue enfático: “Es imposible adjudicar la actual valorización a un cambio de Gobierno que apenas tendremos hacia mediados de 2026 en un escenario incierto. Eso niega fundamentos indiscutibles: en el sector bancario, por ejemplo, se observa un incremento sustancial de utilidades basado en una cartera sana”.


Ecopetrol y la estabilidad institucional


Acosta se refirió también al caso de Ecopetrol, al recordar que “había recibido un golpe de caja por el no pago del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC)”. Explicó que “este Gobierno ha pagado $70 billones del FEPC, lo que garantizó el flujo de caja a Ecopetrol y estabilizó su situación financiera tras años en que se vendía gasolina y ACPM fiado”. Añadió que “una vez estabilizada la caja, se espera que Ecopetrol empiece a repuntar en este entorno”. En sus palabras, la conclusión es clara: “Confianza institucional, condiciones macroeconómicas favorables y una expectativa de utilidades futuras sólida explican este incremento y la llegada a niveles récord del mercado público de valores”.


Desmontando mitos sobre la inversión


Para Coronel, los resultados actuales “derrumban el mito de que los inversionistas se iban a ir. Falso, porque ni la inversión directa ni la financiera están reflejando eso. También se derrumba el mito de que las empresas se iban a quebrar en este gobierno. Falso, porque lo que estamos diciendo es que hoy valen más que antes”. Ambos analistas coincidieron en que episodios como el “enroque” del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) contribuyeron a la subvaloración de acciones en el pasado. Acosta añadió que la transparencia institucional impulsada en los últimos años, tras crisis como Interbolsa y Pacific Rubiales, fortaleció la confianza en el mercado accionario colombiano.


Un mercado en expansión


Según Acosta, “la capitalización bursátil al último precio de Bolsa de CIBEST es de $57 billones. Ecopetrol vale hoy $73 billones, ISA $27 billones y Cementos Argos $13 billones. La rentabilidad por dividendo de muchas empresas supera los datos de inflación: la utilidad de dividendo de Ecopetrol es del 12 % y supera la rentabilidad de cualquier CDT”. El analista descartó que exista una burbuja bursátil. En su criterio, “a diferencia de lo que sucede en el mercado norteamericano, aquí hay mucho espacio para crecer. Esa producción de liquidez evidencia expectativas de crecimiento”.


Impacto en la economía real


El repunte bursátil, según los expertos, trasciende las cifras financieras. “Todas las empresas que cotizan proveen bienes y servicios. A los colombianos los beneficia saber que están en una economía sólida”, explicó Coronel, quien advirtió que el reto será mantener el crecimiento y el empleo en un ciclo virtuoso. Para los analistas, el comportamiento de la Bolsa refleja el buen momento del sector productivo y la confianza sostenida de los inversionistas en el país, un indicador que refuerza la estabilidad de la economía colombiana.


Tomado de rtvcnoticias (07/11/25).

Lee la noticia completa aquí.

5 de noviembre de 2025
Las ventas externas alcanzaron 4.621 millones de dólares, con el sector de alimentos y bebidas liderando el aumento, según reportó el DANE
30 de octubre de 2025
El pasado miércoles 29 de octubre, la Cámara de Comercio Colombo Americana Miami realizó un nuevo encuentro virtual dentro de su serie de Z oom Informativos, espacios diseñados para ofrecer orientación práctica y actualizada a la comunidad empresarial y a los profesionales interesados en fortalecer sus vínculos económicos entre Colombia y Estados Unidos. En esta edición, el tema central fue “Financiamiento Inmobiliario para Colombianos” , un tema de gran relevancia para quienes desean invertir en el mercado inmobiliario de Estados Unidos y buscan comprender cómo acceder a opciones de crédito desde el exterior. El evento contó con la participación de Enrique Ugarte, Senior Vice President – Residential Mortgage Team Leader en Intercredit Bank N.A ., quien presentó una visión completa sobre las opciones de financiamiento disponibles, los requisitos principales para colombianos y las mejores prácticas para estructurar un crédito hipotecario en EE. UU. Durante su intervención, el ponente explicó los diferentes programas de préstamos que ofrece el sistema financiero estadounidense a inversionistas extranjeros, destacando la posibilidad de acceder a crédito incluso sin residencia o historial crediticio en el país. Asimismo, profundizó en los documentos requeridos, las condiciones del mercado actual y las ventajas de iniciar el proceso de precalificación para planificar de manera eficiente la inversión inmobiliaria. El encuentro finalizó con un espacio de preguntas y respuestas, en el cual los asistentes pudieron resolver dudas sobre temas como penalidades por pagos anticipados, precalificación sin propiedad definida y documentos alternativos para el análisis crediticio. Con este evento, la Cámara de Comercio Colombo Americana Miami reafirma su compromiso de generar espacios de información y conexión que faciliten la participación de la comunidad colombiana en oportunidades de inversión en Estados Unidos, fortaleciendo los lazos comerciales y financieros entre ambos países. Si te perdiste de este evento, te invitamos a revivirlo haciendo clic aquí. Si quieres profundizar en los temas que se discutieron y disfrutar del contenido a tu propio ritmo, te invitamos a escuchar la versión completa en podcast de nuestro evento. Haz clic abajo para escucharla ahora.
29 de octubre de 2025
Honrando el Legado: Conexión, Liderazgo y el Futuro del  Comercio Colombo-Americano
27 de octubre de 2025
La Artesanía Colombiana Conquista Fronteras
20 de octubre de 2025
El pasado 16 de Octubre , líderes y profesionales de la industria de la construcción se reunieron en una Sesión de Working Desk de su Grupo Empresarial de la Construcción . Una productiva jornada de networking y análisis, organizada por la Cámara de Comercio Colombo Americana Miami que sirvió como un encuentro clave que reforzó los lazos y las estrategias dentro de este sector fundamental. Un Desayuno con Visión Estratégica El evento dio inicio puntualmente a las 8:30 A.M. con un desayuno que sirvió como catalizador para el networking de alto nivel. Los asistentes aprovecharon este espacio para intercambiar ideas y explorar sinergias en un ambiente profesional y colaborativo.La sesión se llevó a cabo en la prestigiosa sede de The Miami-Dade Beacon Council , un lugar que subraya la importancia de la relación comercial binacional y el desarrollo económico en la región. Punto Destacado de la Jornada La Sesión de Working Desk logró su objetivo principal, enfocándose en: Compromiso CACC: La jornada reafirmó el papel del Grupo Empresarial de la Construcción de la CACC como un motor clave para facilitar negocios y promover la inversión entre Colombia y los Estados Unidos. El evento fue un testimonio del compromiso de la CACC por ofrecer plataformas tangibles y de alto valor para el crecimiento de sus afiliados. La activa participación de los miembros del grupo empresarial garantiza que el impulso generado en esta sesión se traduzca en proyectos y alianzas concretas.  ¡Agradecemos la asistencia y el compromiso de todos los participantes! El Grupo Empresarial de la Construcción de la CACC continúa trabajando activamente para ser el puente más eficiente para las oportunidades de negocio binacionales en el sector.
17 de octubre de 2025
La cifra registrada hasta agosto es la más alta en una década. Las reservas aéreas anticipan un crecimiento sostenido hasta 2026.
15 de octubre de 2025
El pasado martes, 14 de octubre, la Cámara de Comercio Colombo Americana de Miami llevó a cabo el webinar "Master Class Nacionalidad Española por Carta de Naturaleza para Sefardíes y Migración en un Mundo Globalizado" . El evento virtual se centró en los nuevos lineamientos y oportunidades para la obtención de la nacionalidad española. La Master Class, realizada vía Zoom, se enfocó en un tema de gran relevancia para la diáspora: cómo la nacionalidad española puede abrir puertas en un contexto de migración y globalización . La sesión fue un espacio clave para entender las complejidades del proceso de obtención por Carta de Naturaleza para sefardíes. El evento contó con la participación de dos profesionales clave en el sector: Andrés Chamás, Director Ejecutivo de Iberoamericana de Nacionalidades. Rocío Sánchez del Real, Presidenta de la Academia Colombiana de Genealogía. Los expertos compartieron un análisis detallado sobre los nuevos lineamientos para la obtención de la nacionalidad. Los asistentes tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas sobre el proceso y comprender los requisitos actuales que deben cumplir los descendientes de sefardíes para optar a la nacionalidad, destacando la importancia de la evidencia genealógica y documental. Este tipo de iniciativas virtuales permiten a la Cámara de Comercio Colombo Americana de Miami ofrecer información de valor y acceso a expertos internacionales, apoyando a su comunidad a tomar decisiones informadas sobre su futuro personal y profesional en un mundo cada vez más interconectado. El webinar destacó la relevancia de mantenerse informado sobre estas vías de obtención de la nacionalidad para quienes buscan expandir sus horizontes internacionales. Invitamos a la comunidad de la Cámara a seguir participando en los eventos y actividades organizadas por la Cámara de Comercio Colombo Americana, espacios diseñados para fortalecer el comercio binacional y el desarrollo profesional. Si te perdiste de este evento, te invitamos a revivirlo haciendo clic aquí. Si quieres profundizar en los temas que se discutieron y disfrutar del contenido a tu propio ritmo, te invitamos a escuchar la versión completa en podcast de nuestro evento. Haz clic abajo para escucharla ahora.
14 de octubre de 2025
Para Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, es un resultado que ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café.
10 de octubre de 2025
El fabricante chino usaría la planta de Renault en Envigado, Colombia, para producir autos de combustión interna.
9 de octubre de 2025
Zona Franca Parque Central y ENEXA inauguraron YurbaQua, la primera planta solar flotante del Caribe colombiano y segunda en el país. Este hito reafirma el liderazgo de Cartagena en sostenibilidad, innovación y transición energética.
Más entradas