Comienza a regir en Florida la exención de impuestos decretada por el gobernador Ron DeSantis

Los residentes del estado podrán beneficiarse de importantes exenciones fiscales a partir del próximo mes, según la reciente aprobación legislativa, cubriendo artículos esenciales y de preparación ante desastres

A partir del 1 de julio de 2024, los residentes de Florida podrán disfrutar de una serie de exenciones fiscales gracias al nuevo paquete de alivio fiscal firmado por el gobernador Ron DeSantis. Estas exenciones, incluidas en el Proyecto de Ley 7073 de la Cámara de Representantes, buscan proporcionar un significativo respiro económico a las familias del estado.


Según el comunicado oficial del gobernador, el paquete, firmado el 7 de mayo de 2024, proporciona USD 1,070 millones en alivio fiscal para los floridanos, sumándose a los USD 450 millones en alivio de peajes aprobados el mes pasado. Este ahorro eleva el total a USD 1,5 mil millones para el año fiscal 2024-2025, de acuerdo con el comunicado de prensa del gobernador Ron DeSantis.  Una de las principales características del paquete incluye la implementación de la “Holiday del Mes de la Libertad”. Desde el 1 hasta el 31 de julio, artículos recreativos tales como flotadores de piscina, suministros de pesca y equipos para actividades al aire libre estarán exentos de impuestos sobre las ventas.


Además, las entradas a museos y parques estatales también estarán libres de impuestos durante todo el mes, lo que brinda una oportunidad significativa para que las familias ahorren en actividades recreativas, según el texto.  El paquete también incluye exenciones fiscales específicas en otros periodos del año. Durante el “Tool Time”, del 1 al 7 de septiembre, herramientas especializadas como eléctricas, cinturones y cajas de herramientas estarán libres de impuestos, aliviando los costos para los profesionales que dependen de estos equipos.


Para la temporada de huracanes, se han implementado dos periodos de exención fiscal, el primero fue del 1 al 14 de junio y el segundo será del 24 de agosto al 6 de septiembre. Durante estos días, artículos esenciales para la preparación ante desastres como lonas, baterías y linternas estarán exentos de impuestos, lo que facilita a las familias estar preparadas para posibles emergencias climáticas.


Además, del 29 de julio al 11 de agosto, se llevará a cabo la exención fiscal por regreso a clases. Durante este periodo, las familias podrán adquirir bolígrafos, lápices, computadoras y ropa escolar sin impuestos, facilitando el equipamiento necesario para el nuevo año académico sin afectar tanto el bolsillo. Las exenciones específicas incluyen: – Ropa con un precio de USD 100 o menos. – Útiles escolares con un precio de USD 50 o menos. – Computadoras o accesorios relacionados con un precio de USD 1,500 o menos. – Ayudas para el aprendizaje y rompecabezas con un precio de USD 30 o menos, de acuerdo con el comunicado de prensa.


El presidente de la Cámara de Representantes de Florida, Paul Renner, elogió el paquete fiscal, indicando que “permitir que las personas conserven una mayor parte de lo que ganan beneficia a las familias, los trabajadores, los jubilados y las empresas de Florida. Con la firma de la HB 7073 continuamos esa tradición, una tradición que nos gusta llamar ‘el estilo de Florida’”.


Además, el paquete fiscal incluye varios créditos adicionales. Se introduce un crédito para las empresas que emplean a personas con discapacidades y aumenta el límite del Programa de Crédito Fiscal para Familias Fuertes de USD 20 millones a USD 40 millones. Este programa apoya a organizaciones centradas en el bienestar infantil, proporcionando alivio adicional a las familias del estado.


El presidente del Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Stan McClain, comentó: “Con la firma del paquete fiscal del estado hoy, los floridanos disfrutarán de algunos de los impuestos más bajos del país. Gracias al liderazgo del presidente Renner, el presidente del Senado Passidomo y el gobernador DeSantis, los floridanos pueden trabajar, divertirse, criar a su familia y conservar una mayor parte del dinero que ganaron con tanto esfuerzo en el proceso. Ese es ‘el estilo de Florida’”.


El paquete de alivio fiscal también ofrece otras características como extensiones automáticas para la presentación de declaraciones de impuestos sobre las ventas y sobre la renta corporativa durante emergencias. Además, se crea un crédito fiscal sobre la renta corporativa para empresas que contraten a personas con discapacidad y se limitan las evaluaciones del impuesto de timbre documental para hipotecas inversas, según el comunicado de prensa del gobernador Ron DeSantis.


(2024/06/30).  Tomado de infobae.

Lea la noticia aquí.

1 de agosto de 2025
¿Estás pensando en mudarte a Estados Unidos? La emoción de un nuevo comienzo es inmensa, pero ¿has considerado todos los aspectos financieros y fiscales? El pasado 30 de julio, tuvimos el privilegio de contar con Alberto J. Ibarra, CEO de AJICPA Accountant and Advisors , en nuestro zoom informartivo sobre Planificación Premigratoria . Su presentación fue una revelación, destacando la importancia de prepararse adecuadamente para evitar dolores de cabeza y sorpresas costosas. Aquí te compartimos los puntos clave que no puedes ignorar si tu futuro está en EE. UU.: El Experto Detrás de los Números: Alberto J. Ibarra Alberto J. Ibarra, Contador Público Autorizado (CPA) con una sólida trayectoria en Puerto Rico y Florida, lidera AJICPA Accountant and Advisors. Su firma, establecida en 2006 en Doral, Florida , es un referente en servicios de contabilidad, auditoría, planificación y preparación de impuestos. Su equipo de profesionales, distribuidos estratégicamente, garantiza una cobertura integral para clientes locales e internacionales. Puntos Clave para una Migración Financiera Exitosa: La Planificación Fiscal Premigratoria es tu Mejor Aliada: No subestimes el poder de una buena planificación. Alberto enfatizó que es la clave para evitar " obligaciones fiscales inesperadas" y optimizar tu patrimonio. Recuerda: el desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento, y las multas por errores pueden ser "altísimas". ¡Prepárate para proteger tu futuro financiero! Entiende tu Residencia Fiscal y la Tributación Mundial: Una vez que te conviertes en residente fiscal de EE. UU. (ya sea por Green Card o por la "prueba de presencia sustancial" de 183 días en un período de tres años), el gobierno de EE. UU. tiene el derecho de gravar todos tus ingresos a nivel mundial. Esto significa que todo lo que generes, dentro y fuera de EE. UU., debe ser reportado. Si buscas evitar la residencia fiscal accidental, una estrategia clave es no permanecer más de 90 días en EE. UU. en un año. Reorganiza tu Patrimonio y Activos con Plusvalía: Antes de cruzar la frontera, es vital que revises y, si es necesario, reorganices tus bienes. Si tienes propiedades u otros activos en tu país de origen que han ganado mucho valor (plusvalía), considera disponer de ellos antes de convertirte en residente fiscal de EE. UU. Alberto puso un ejemplo impactante: una propiedad comprada por $15,000 pesos en 1971 y vendida por $1,000 millones de pesos en 2023 en Colombia, podría generar una tributación significativa en EE. UU. si ya fueras residente fiscal. La clave es que tu patrimonio llegue a EE. UU. con su valor de mercado actual, no con su costo histórico. Ojo con tus Empresas Extranjeras (CFC y PFIC): Tus empresas en Colombia podrían clasificarse automáticamente como "Control Foreign Corporations" (CFC) o "Passive Foreign Investment Companies" (PFIC) una vez que te conviertas en residente fiscal de EE. UU. Si tu empresa genera el 75% o más de sus ingresos de forma pasiva, o si el 50% o más de sus activos están destinados a generar ingresos pasivos, podría ser considerada una PFIC, lo que conlleva un régimen impositivo complejo y costoso, con multas que pueden alcanzar el 25% del ingreso o $25,000, lo que sea mayor. ¡Planificar la estructura de estas entidades es crucial para evitar la doble tributación y sanciones! Impuestos sobre Herencias y Donaciones: Un Campo Minado: Las reglas sobre herencias y donaciones en EE. UU. son muy diferentes. Para no residentes, la exención de impuestos sobre herencias es de solo $60,000 dólares, a diferencia de los aproximadamente $14 millones de dólares para ciudadanos y residentes. Por ello, se recomienda que las inversiones en bienes raíces en EE. UU. para no residentes se hagan a través de una entidad legal (como una LLC). En cuanto a las donaciones, el impuesto recae en quien dona el dinero, no en quien lo recibe. ¡Una donación de un no residente a un residente puede ser una forma de transferencia de patrimonio libre de impuestos para el receptor! No Olvides tus Obligaciones de Reporte: Al ser residente fiscal, tendrás que reportar cuentas bancarias extranjeras (FBAR) si superan los $10,000 dólares. El incumplimiento puede acarrear multas del 25% del balance máximo o $10,000. También está FATCA (Formulario 8938) para cuentas con saldos mayores a $700,000 dólares y el Formulario 5471 para las CFC, un reporte exhaustivo y costoso de preparar. ¡Mantente al día con tus reportes para evitar penalidades! Busca Asesoría Especializada y Considera Florida: La planificación premigratoria es un trabajo en equipo. Es indispensable buscar asesoría en ambos países (Colombia y EE. UU.) con contadores y abogados especializados en planificación internacional. Alberto destacó las ventajas de Florida, como la ausencia de impuesto estatal sobre la renta a nivel personal y un entorno favorable para los negocios, con una economía que supera la producción de países como Francia. ¡Prepárate para el Éxito! La planificación premigratoria no es un lujo, sino una necesidad. Te invitamos a tomar acción y asesorarte con expertos. Si te perdiste este encuentro virtual, puedes revivirlo a través de nuestro canal de YouTube, haciendo clic aquí.
31 de julio de 2025
En junio el desempleo fue 8,6%, la cifra más baja desde 2017, con 2,2 millones de desocupados
30 de julio de 2025
El pasado 30 de julio, la Cámara de Comercio Colombo Americana en Miami celebró un destacado Desayuno Empresarial en el World Trade Center de Miami. El evento contó con la presencia del reconocido experto en comercio internacional, Martín Gustavo Ibarra , quien compartió un análisis profundo sobre la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos, titulando su conferencia: “Recalculando la Ruta Comercial en Tiempos de Cambio”. Desde las 8:30 a.m., empresarios y líderes se reunieron para escuchar una visión estratégica sobre el futuro de la relación bilateral, en un contexto marcado por cambios políticos, económicos y logísticos en la región. La agenda comenzó a las 9:00 a.m. con una introducción en la que se destacó la importancia histórica de los 200 años de relaciones entre ambos países, así como el papel actual de Estados Unidos como principal socio comercial e inversionista en Colombia. Martín Gustavo Ibarra propuso una hoja de ruta para mantener intacta esta relación hasta el 7 de agosto de 2026. Se analizaron los llamados “irritantes” políticos y comerciales, y se propusieron alternativas desde el sector empresarial y gremial para fortalecer los lazos entre ambos países. Uno de los temas más relevantes fue el nearshoring y las oportunidades estratégicas que ofrecen las zonas francas . Ibarra explicó cómo la relocalización industrial, inspirada en el “Plan México”, puede beneficiar directamente a Colombia, convirtiéndola en un actor competitivo en la región. La conferencia también abordó el valor de la diplomacia empresarial y el liderazgo gremial. Se compartieron experiencias con entidades como AmCham, la ANDI y la US Chamber of Commerce, resaltando la importancia de Miami como puente clave para los negocios binacionales. Asimismo, se discutió el impacto positivo de las recientes ruedas de negocios realizadas entre empresarios de ambos países. Mirando al futuro, Ibarra planteó propuestas para una relación más equitativa y sostenible. Uno de los puntos más comentados fue la posible eliminación del DE MINIMIS (US$800 por persona/día) para productos provenientes de China y Hong Kong, lo que podría abrir una gran oportunidad para los exportadores colombianos y latinoamericanos en el comercio electrónico. La sesión concluyó con un espacio de diálogo entre los asistentes, donde se compartieron preguntas, reflexiones y recomendaciones que reforzaron el valor de este tipo de encuentros en la construcción de alianzas sólidas para el desarrollo económico regional. Con este evento, la CACC reafirmó su compromiso de generar espacios de análisis y conexión entre líderes de Colombia y Estados Unidos, en momentos clave para la transformación de la relación bilateral.
25 de julio de 2025
El pasado 23 de julio de 2025 , V2 Global fue el escenario de una sesión ejecutiva exclusiva que reunió a líderes, expertos en inteligencia y altos directivos para abordar uno de los temas más relevantes del contexto actual: la gestión de riesgos transnacionales en un entorno global volátil . Con solo 20 cupos disponibles , esta experiencia exclusiva ofreció a los asistentes un espacio confidencial para recibir información crítica, estrategias prácticas y la oportunidad de conectarse con figuras clave del sector de seguridad, inteligencia, gobernanza e inversión. ¿Qué ofreció esta sesión? Un informe estratégico de alto nivel sobre amenazas transnacionales. Análisis del impacto de lo s desafíos de gobernanza en inversiones y operaciones. Acceso directo a la red de élite de V2 Global, conformada por ex agentes de inteligencia, expertos en ciberseguridad y líderes en gestión de crisis. Un entorno exclusivo para el intercambio de ideas entre altos ejecutivos. Conferencistas destacados: George Piro – Ex Director Asistente de Operaciones Internacionales del FBI, conocido por haber liderado el interrogatorio a Saddam Hussein. Actualmente, Director de Proyectos y Operaciones Nacionales e Internacionales en V2 Global. DC Page – Ex funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., ex Director General en Kroll Associates, y actualmente Socio Director en V2 Global. Expertos adicionales disponibles para Q&A y networking privado: Paul Acosta – Ex Subjefe de Policía, Miami Beach. Jorge Pedreira – Ex COO del banco de inversión Nomura para las Américas, y ex Consejero Especial para América Latina en UBS. John Dawson – Ex presentador de Bloomberg TV. Jesús Peña – Especialista en informática forense y ciberseguridad. Simón Palacios – Director Regional para América Latina de V2 Global. Agradecemos especialmente a Cindy Parra, de V2 Global, por facilitarnos los espacios para la realización del evento y por brindar esta valiosa oportunidad de aprendizaje a los afiliados de la comunidad colomboamericana. Conoce más de V2 Global , haciendo clic aquí.
24 de julio de 2025
La Embajada de los Estados Unidos en Bogotá comenzó a emitir la nueva “Visa de Puente” (Bridge Visa) desde julio de 2025. Algunos receptores de visas de inmigrante tendrán visas con un diseño diferente.
24 de julio de 2025
El pasado 24 de julio, la Cámara de Comercio Colombo Americana de Miami (CACC) celebró un desayuno empresarial exclusivo centrado en las tendencias actuales y futuras del mercado inmobiliario en EE.UU. , con un enfoque especial en las oportunidades que ofrece la ciudad de Miami. El evento, que contó con la participación de 55 asistentes, fue un espacio activo de conversación, preguntas y conexión entre empresarios, desarrolladores y profesionales del sector construcción. Santiago Vanegas, CEO de Hábitat Group , compartió una visión estratégica sobre el panorama económico de Estados Unidos, destacando oportunidades clave para transformar terrenos en proyectos exitosos. Durante el encuentro, los asistentes no solo recibieron información valiosa, sino que también aprovecharon la ocasión para intercambiar ideas, hacer preguntas concretas y fortalecer lazos comerciales y empresariales. Este nivel de participación demuestra el interés genuino del sector por proyectar sus negocios con visión y estrategia. Una vez más, la CACC reafirma su compromiso con la promoción de espacios de networking de alto valor , donde se construyen relaciones, se comparten conocimientos y se generan oportunidades reales para el crecimiento empresarial. ¿Aún no haces parte de la Cámara? Este es el tipo de iniciativas que te están esperando. Proyecta tu negocio con nosotros.
14 de julio de 2025
Autoridades sanitarias y el sector privado avanzan en estrategias de internacionalización para fortalecer la presencia global del sector .
10 de julio de 2025
Se convierte en el segundo descenso en línea y el registro anual más bajo en tres años del Índice de Precios al Consumidor.
8 de julio de 2025
El pasado 8 de julio de 2025, empresarios, exportadores y profesionales del sector agroindustrial se dieron cita en un webinar internacional gratuito organizado por la Colombian American Chamber of Commerce - Miami en alianza con Zona Franca Parque Central (ZFPC), bajo el título: "Puerta de Entrada a EE.UU.: Claves para Exportar con Éxito desde Colombia". Este evento virtual fue diseñado para proporcionar información práctica, actualizada y estratégica a quienes desean llevar sus productos al exigente mercado estadounidense. Desde incentivos fiscales hasta casos reales de éxito, el encuentro ofreció una hoja de ruta clara para aprovechar las oportunidades del comercio internacional desde Colombia. ¿Por qué exportar a EE.UU. desde una Zona Franca? Durante el webinar, se explicó cómo las zonas francas son plataformas ideales para iniciar o fortalecer procesos de internacionalización. En particular, la Zona Franca Parque Central, ubicada en Cartagena, se destacó como un centro logístico con ventajas competitivas inigualables: Beneficios tributarios que permiten reducir costos y aumentar márgenes. Procesos 100% automatizados que reducen el tiempo de ingreso y salida de mercancía hasta en un 67%. Operaciones 24/7 sin sobrecostos, lo que garantiza continuidad y eficiencia. Ubicación estratégica, cerca de los principales puertos y del tercer puerto más eficiente del mundo (según el Banco Mundial). Compromiso ambiental, con la planta de energía solar flotante más grande de Colombia. Casos Reales: Lecciones que Inspiran Green Goes LLC: exportación con identidad y estrategia Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación de Susan Rodríguez, fundadora de Green Goes LLC, una empresa que desde 2018 importa frutas y verduras frescas para atender restaurantes y negocios saludables en EE.UU. Su enfoque combina: Comunicación efectiva con agentes aduaneros. Alianzas multiculturales para entender el mercado. Comercialización inteligente con validación de precios y clientes en destino. Susan compartió además sus “5 pasos para la importación exitosa”, enfatizando la importancia de prepararse, investigar y contar con aliados expertos. CARGODEPOT: claves logísticas desde la zona franca Joan Felipe Bejarano, gerente general de CARGODEPOT SAS, ofreció una mirada técnica al proceso exportador desde zona franca, incluyendo: Requisitos previos para exportar legalmente (RUT, VUCE, FDA, INVIMA). Flujo operativo detallado desde la entrada de mercancía hasta su salida hacia EE.UU. Documentación esencial como el Formulario de Movimiento de Mercancía (FMM) y la Solicitud de Embarque. También alertó sobre errores comunes como el mal uso de la logística, el desconocimiento normativo o la omisión de factores externos que impactan el comercio. ANAVA: conectividad global y respaldo logístico Con presencia en ciudades clave de EE.UU. como Miami, Houston y Columbus, ANAVA presentó su red de transporte multimodal y su bodega en la Zona Franca Parque Central. Su infraestructura permite consolidar y mover productos de manera eficiente, ofreciendo soluciones desde Colombia hasta el consumidor final en Norteamérica. ¿Quieres exportar tus productos, pero no sabes por dónde empezar? Este tipo de espacios formativos son clave para emprendedores que desean entrar al mercado estadounidense con pie firme. Con una combinación de expertos en comercio exterior, casos prácticos y plataformas de apoyo logístico y legal, el evento demostró que exportar no solo es posible, sino rentable si se hace con planificación y acompañamiento adecuado. Si te perdiste este webinar, te invitamos a verlo a través de nuestro canal de YoTube, haciendo clic aquí.
8 de julio de 2025
EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones agropecuarias colombianas, seguido por Panamá, India, Países Bajos, México y Brasil.
Más entradas