La CACC Miami tuvo el honor de participar en el "Business Summer" organizado por FEBICHAM.

El evento “Business Summer”, organizado por la Federación de Cámaras Binacionales de Comercio (FEBICHAM), se llevó a cabo el jueves 22 de agosto en el JW Marriott Miami. Esta reunión resultó ser una formidable plataforma para el networking y el intercambio de ideas innovadoras, atrayendo a profesionales y empresarios de cámaras de comercio binacionales de 13 países. Los asistentes tuvieron la oportunidad de expandir y fortalecer sus redes profesionales en un entorno dinámico y exclusivo.


Este networking facilitó valiosas discusiones y colaboraciones entre líderes empresariales y profesionales de diversas industrias.  La Cámara de Comercio Colombo Americana Miami participó activamente con la presencia de su junta directiva y afiliados, resaltando su compromiso con el desarrollo empresarial y la integración regional. El éxito del evento es un testimonio de la vibrante comunidad empresarial de Miami y la importancia de fomentar conexiones internacionales.

30 de julio de 2025
El pasado 30 de julio, la Cámara de Comercio Colombo Americana en Miami celebró un destacado Desayuno Empresarial en el World Trade Center de Miami. El evento contó con la presencia del reconocido experto en comercio internacional, Martín Gustavo Ibarra , quien compartió un análisis profundo sobre la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos, titulando su conferencia: “Recalculando la Ruta Comercial en Tiempos de Cambio”. Desde las 8:30 a.m., empresarios y líderes se reunieron para escuchar una visión estratégica sobre el futuro de la relación bilateral, en un contexto marcado por cambios políticos, económicos y logísticos en la región. La agenda comenzó a las 9:00 a.m. con una introducción en la que se destacó la importancia histórica de los 200 años de relaciones entre ambos países, así como el papel actual de Estados Unidos como principal socio comercial e inversionista en Colombia. Martín Gustavo Ibarra propuso una hoja de ruta para mantener intacta esta relación hasta el 7 de agosto de 2026. Se analizaron los llamados “irritantes” políticos y comerciales, y se propusieron alternativas desde el sector empresarial y gremial para fortalecer los lazos entre ambos países. Uno de los temas más relevantes fue el nearshoring y las oportunidades estratégicas que ofrecen las zonas francas . Ibarra explicó cómo la relocalización industrial, inspirada en el “Plan México”, puede beneficiar directamente a Colombia, convirtiéndola en un actor competitivo en la región. La conferencia también abordó el valor de la diplomacia empresarial y el liderazgo gremial. Se compartieron experiencias con entidades como AmCham, la ANDI y la US Chamber of Commerce, resaltando la importancia de Miami como puente clave para los negocios binacionales. Asimismo, se discutió el impacto positivo de las recientes ruedas de negocios realizadas entre empresarios de ambos países. Mirando al futuro, Ibarra planteó propuestas para una relación más equitativa y sostenible. Uno de los puntos más comentados fue la posible eliminación del DE MINIMIS (US$800 por persona/día) para productos provenientes de China y Hong Kong, lo que podría abrir una gran oportunidad para los exportadores colombianos y latinoamericanos en el comercio electrónico. La sesión concluyó con un espacio de diálogo entre los asistentes, donde se compartieron preguntas, reflexiones y recomendaciones que reforzaron el valor de este tipo de encuentros en la construcción de alianzas sólidas para el desarrollo económico regional. Con este evento, la CACC reafirmó su compromiso de generar espacios de análisis y conexión entre líderes de Colombia y Estados Unidos, en momentos clave para la transformación de la relación bilateral.
25 de julio de 2025
El pasado 23 de julio de 2025 , V2 Global fue el escenario de una sesión ejecutiva exclusiva que reunió a líderes, expertos en inteligencia y altos directivos para abordar uno de los temas más relevantes del contexto actual: la gestión de riesgos transnacionales en un entorno global volátil . Con solo 20 cupos disponibles , esta experiencia exclusiva ofreció a los asistentes un espacio confidencial para recibir información crítica, estrategias prácticas y la oportunidad de conectarse con figuras clave del sector de seguridad, inteligencia, gobernanza e inversión. ¿Qué ofreció esta sesión? Un informe estratégico de alto nivel sobre amenazas transnacionales. Análisis del impacto de lo s desafíos de gobernanza en inversiones y operaciones. Acceso directo a la red de élite de V2 Global, conformada por ex agentes de inteligencia, expertos en ciberseguridad y líderes en gestión de crisis. Un entorno exclusivo para el intercambio de ideas entre altos ejecutivos. Conferencistas destacados: George Piro – Ex Director Asistente de Operaciones Internacionales del FBI, conocido por haber liderado el interrogatorio a Saddam Hussein. Actualmente, Director de Proyectos y Operaciones Nacionales e Internacionales en V2 Global. DC Page – Ex funcionario del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., ex Director General en Kroll Associates, y actualmente Socio Director en V2 Global. Expertos adicionales disponibles para Q&A y networking privado: Paul Acosta – Ex Subjefe de Policía, Miami Beach. Jorge Pedreira – Ex COO del banco de inversión Nomura para las Américas, y ex Consejero Especial para América Latina en UBS. John Dawson – Ex presentador de Bloomberg TV. Jesús Peña – Especialista en informática forense y ciberseguridad. Simón Palacios – Director Regional para América Latina de V2 Global. Agradecemos especialmente a Cindy Parra, de V2 Global, por facilitarnos los espacios para la realización del evento y por brindar esta valiosa oportunidad de aprendizaje a los afiliados de la comunidad colomboamericana. Conoce más de V2 Global , haciendo clic aquí.
24 de julio de 2025
La Embajada de los Estados Unidos en Bogotá comenzó a emitir la nueva “Visa de Puente” (Bridge Visa) desde julio de 2025. Algunos receptores de visas de inmigrante tendrán visas con un diseño diferente.
24 de julio de 2025
El pasado 24 de julio, la Cámara de Comercio Colombo Americana de Miami (CACC) celebró un desayuno empresarial exclusivo centrado en las tendencias actuales y futuras del mercado inmobiliario en EE.UU. , con un enfoque especial en las oportunidades que ofrece la ciudad de Miami. El evento, que contó con la participación de 55 asistentes, fue un espacio activo de conversación, preguntas y conexión entre empresarios, desarrolladores y profesionales del sector construcción. Santiago Vanegas, CEO de Hábitat Group , compartió una visión estratégica sobre el panorama económico de Estados Unidos, destacando oportunidades clave para transformar terrenos en proyectos exitosos. Durante el encuentro, los asistentes no solo recibieron información valiosa, sino que también aprovecharon la ocasión para intercambiar ideas, hacer preguntas concretas y fortalecer lazos comerciales y empresariales. Este nivel de participación demuestra el interés genuino del sector por proyectar sus negocios con visión y estrategia. Una vez más, la CACC reafirma su compromiso con la promoción de espacios de networking de alto valor , donde se construyen relaciones, se comparten conocimientos y se generan oportunidades reales para el crecimiento empresarial. ¿Aún no haces parte de la Cámara? Este es el tipo de iniciativas que te están esperando. Proyecta tu negocio con nosotros.
14 de julio de 2025
Autoridades sanitarias y el sector privado avanzan en estrategias de internacionalización para fortalecer la presencia global del sector .
10 de julio de 2025
Se convierte en el segundo descenso en línea y el registro anual más bajo en tres años del Índice de Precios al Consumidor.
8 de julio de 2025
El pasado 8 de julio de 2025, empresarios, exportadores y profesionales del sector agroindustrial se dieron cita en un webinar internacional gratuito organizado por la Colombian American Chamber of Commerce - Miami en alianza con Zona Franca Parque Central (ZFPC), bajo el título: "Puerta de Entrada a EE.UU.: Claves para Exportar con Éxito desde Colombia". Este evento virtual fue diseñado para proporcionar información práctica, actualizada y estratégica a quienes desean llevar sus productos al exigente mercado estadounidense. Desde incentivos fiscales hasta casos reales de éxito, el encuentro ofreció una hoja de ruta clara para aprovechar las oportunidades del comercio internacional desde Colombia. ¿Por qué exportar a EE.UU. desde una Zona Franca? Durante el webinar, se explicó cómo las zonas francas son plataformas ideales para iniciar o fortalecer procesos de internacionalización. En particular, la Zona Franca Parque Central, ubicada en Cartagena, se destacó como un centro logístico con ventajas competitivas inigualables: Beneficios tributarios que permiten reducir costos y aumentar márgenes. Procesos 100% automatizados que reducen el tiempo de ingreso y salida de mercancía hasta en un 67%. Operaciones 24/7 sin sobrecostos, lo que garantiza continuidad y eficiencia. Ubicación estratégica, cerca de los principales puertos y del tercer puerto más eficiente del mundo (según el Banco Mundial). Compromiso ambiental, con la planta de energía solar flotante más grande de Colombia. Casos Reales: Lecciones que Inspiran Green Goes LLC: exportación con identidad y estrategia Uno de los momentos más destacados del evento fue la presentación de Susan Rodríguez, fundadora de Green Goes LLC, una empresa que desde 2018 importa frutas y verduras frescas para atender restaurantes y negocios saludables en EE.UU. Su enfoque combina: Comunicación efectiva con agentes aduaneros. Alianzas multiculturales para entender el mercado. Comercialización inteligente con validación de precios y clientes en destino. Susan compartió además sus “5 pasos para la importación exitosa”, enfatizando la importancia de prepararse, investigar y contar con aliados expertos. CARGODEPOT: claves logísticas desde la zona franca Joan Felipe Bejarano, gerente general de CARGODEPOT SAS, ofreció una mirada técnica al proceso exportador desde zona franca, incluyendo: Requisitos previos para exportar legalmente (RUT, VUCE, FDA, INVIMA). Flujo operativo detallado desde la entrada de mercancía hasta su salida hacia EE.UU. Documentación esencial como el Formulario de Movimiento de Mercancía (FMM) y la Solicitud de Embarque. También alertó sobre errores comunes como el mal uso de la logística, el desconocimiento normativo o la omisión de factores externos que impactan el comercio. ANAVA: conectividad global y respaldo logístico Con presencia en ciudades clave de EE.UU. como Miami, Houston y Columbus, ANAVA presentó su red de transporte multimodal y su bodega en la Zona Franca Parque Central. Su infraestructura permite consolidar y mover productos de manera eficiente, ofreciendo soluciones desde Colombia hasta el consumidor final en Norteamérica. ¿Quieres exportar tus productos, pero no sabes por dónde empezar? Este tipo de espacios formativos son clave para emprendedores que desean entrar al mercado estadounidense con pie firme. Con una combinación de expertos en comercio exterior, casos prácticos y plataformas de apoyo logístico y legal, el evento demostró que exportar no solo es posible, sino rentable si se hace con planificación y acompañamiento adecuado. Si te perdiste este webinar, te invitamos a verlo a través de nuestro canal de YoTube, haciendo clic aquí.
8 de julio de 2025
EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones agropecuarias colombianas, seguido por Panamá, India, Países Bajos, México y Brasil.
2 de julio de 2025
Este miércoles el dólar alcanzó precios mínimos no vistos hace un año.
27 de junio de 2025
El pasado miércoles 25 de junio, llevamos a cabo la cuarta edición de nuestro Zoom Informativo, esta vez enfocado en un tema clave para empresarios, emprendedores y profesionales que tienen —o planean tener— una compañía registrada en la Florida: cómo mantener una empresa en “Good Standing” en Estados Unidos. Contamos con la valiosa participación de Luisa Gamboa, cofundadora de Somos The Law Firm y Cumple 360 , quien compartió su experiencia y conocimientos como experta en cumplimiento legal para compañías extranjeras y residentes. Su presentación fue clara, práctica y especialmente útil para quienes buscan operar con solidez y visión estratégica en el mercado estadounidense. Durante la charla, se abordaron temas fundamentales como: ¿Qué significa realmente estar en “Good Standing”? ¿Por qué es tan importante mantener ese estado legal? ¿Cuáles son los riesgos de perderlo? ¿Qué acciones concretas pueden tomarse para evitar inconvenientes? El evento fue transmitido vía Zoom y reunió a una audiencia comprometida e interesada en fortalecer sus conocimientos sobre el marco legal que rige las operaciones empresariales en la Florida. Agradecemos a todos los que se conectaron desde distintas partes, y especialmente a nuestra speaker invitada por su generosa disposición para responder preguntas y brindar orientación clara y precisa. Si te perdiste esta edición, te invitamos a revivirla haciendo clic aquí.
Más entradas