El crecimiento del PIB para el segundo trimestre podría ubicarse entre 2,6% y 3,2%
Actividades financieras, servicios y entretenimiento jalonarían la economía; sin embargo, el consumo de los hogares fue el más destacado para explicar el alza
El viernes 15 de agosto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, publicará los resultados del desempeño del Producto Interno Bruto, PIB, durante el segundo trimestre de 2025.
De acuerdo con estimaciones de entidades financieras, el crecimiento económico para este periodo se ubicaría entre 2,6% y 3,2%, siendo Corficolombiana la que proyectó la cifra más alta; mientras que el Banco de Bogotá estimó alzas más “moderadas” que oscilan entre 2,6% y 2,9%.
El repunte del indicador estaría respaldado por el mejor desempeño de sectores como comercio, administración pública, entretenimiento, actividades financieras, y de manera particular, el consumo de los hogares. En el primer trimestre, el PIB creció 2,7%, lo que marca una tendencia positiva.
Corficolombiana agregó que en abril y mayo la economía creció 2,6% interanual, impulsada por los sectores mencionados; pero el sector primario (agro, junto con minas y canteras) mostró una dinámica marginal, mientras que el secundario (industrial) se contrajo debido a la debilidad en la construcción, a pesar de los incrementos registrados en la industria manufacturera.
Para junio, la previsión es que el sector primario quede en rojo, principalmente por la disminución en la producción de petróleo y café. En contraste, en la industria, con el incremento en la demanda de energía, se anticipan resultados positivos.
Se indicó que, aunque la política monetaria mantiene su tendencia contractiva, con la tasa de intervención del Banco de la República en 9,25%, el consumo de los hogares continúa ganando protagonismo, y así, se consolida como el principal motor del crecimiento, superando incluso a rubros como la inversión y el gasto público.
“Para el segundo trimestre esperamos un crecimiento de 2,8%. En general, anticipamos que ese será el comportamiento del Producto Interno Bruto en el primer semestre. Sectores clave como el entretenimiento tendrían alzas superiores a 8%. Para todo 2025, la economía registraría niveles de crecimiento de 2,8%”, expresó el economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides.
Según el analista, esto indica que la economía se estaría acercando cada vez más a su crecimiento potencial, estimado en 3%. Cubides considera que este nivel podría alcanzarse en 2026.Desde Bancolombia proyectaron un crecimiento de 2,9%, impulsado nuevamente por la demanda interna y el consumo. No obstante, también advirtieron que persisten retos en materia de inversión.
Para esta entidad, si bien las expectativas de un cambio de gobierno en 2026 podrían estimularla, los riesgos fiscales y las altas tasas de interés continúan limitando la recuperación en sectores clave como la construcción y la manufactura.
Los servicios de administración pública y de recreación mantendrían un crecimiento sostenido en abril y mayo, contribuyendo al dinamismo económico. Se destacó que el sector público conserva un ritmo de expansión constante, apoyado en un déficit fiscal acumulado, mientras que en los hogares ha crecido el gasto en apuestas en línea y suscripciones.
En cuanto a los sectores productivos, indicaron que la agricultura (sector primario) podría aportar al crecimiento, aunque este efecto se vería contrarrestado por el bajo desempeño de minas y canteras, una rama que no ha mostrado señales de recuperación en los últimos reportes oficiales del Dane.
Bancolombia indicó que el sector primario presentó un comportamiento mixto. Entre los factores positivos, destacó que las buenas condiciones climáticas favorecieron la producción de café, pero se registró un retroceso en minería debido a menores niveles de producción de carbón y petróleo.
Los economistas señalaron que, de confirmarse sus proyecciones, el consolidado de 2025 mostraría una tendencia al alza. Más allá del desempeño de cada sector, los datos evidencian que la recuperación económica mantiene un ritmo sostenido y que las perspectivas para el mercado son favorables.
La proyección es que la economía alcance su potencial de 3% en 2026 y 2027
Con base en un sondeo realizado por Citi, el PIB crecería en 2026 a un promedio de 2,9%, y en 2027 alcanzaría una cifra superior a 3%. De cumplirse este escenario, la economía nacional llegaría en dos años a su potencial de crecimiento. Para 2025, la encuesta estimó un crecimiento mínimo de 2,25%, uno máximo de 2,9%, junto con un promedio cercano a 2,6%. Con ello, se concluye que, aunque la tendencia es al alza, la economía nacional aún no alcanzaría su potencial de crecimiento en este año.
Tomado de La República (08/21/25).
Lee la noticia completa aquí.




