El PIB creció 2,7% en el primer trimestre, con el consumo como motor

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) informó que el dato para el primer trimestre del  2025 fue de 2,7%.

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) dio a conocer los datos de crecimiento económico del Producto Interno Bruto para el comienzo del 2025, en los cuales se confirmaron las proyecciones de los analistas que apuntaban a que el primer trimestre iba a ser de un repunte importante, cercano al 3% y que el consumo se posicionaría como el motor de este avance.


Según la autoridad estadística, el PIB para el período enero - marzo de este año fue de 2,7% en su serie anual; dato que marca una diferencia favorable respecto al 0,3% que se observó en el mismo período del 2024. De igual forma mantiene la tendencia ascendente que trae este indicador desde hace cinco trimestres.


Este balance a primera vista es positivo, dado que las expectativas del mercado oscilaban entre el 2,3% y el 2,8%; y este crecimiento, si bien está dentro del rango, quedó en la parte alta de las apuestas que tenían los analistas y centros de estudio económico y aunque se mantienen las sombras sobre el rendimiento económico, la resiliencia del sector productivo está llevando a que por ahora sean más las luces.


Así las cosas, Colombia tuvo su mayor variación desde el tercer trimestre del 2022, cuando entró en una racha de desaceleración estuvo muy cerca de un escenario de desaceleración. También acumula cuatro trimestres seguidos, luego del ligero revés que vivió comenzando el año pasado, cuando cayó al 0,3%.


Cinco sectores


Ahondando en las cifras presentadas por la autoridad estadística se puede apreciar que este repunte fue impulsado principalmente por cinco sectores que explican más del 90% del crecimiento del valor agregado y que la combinación de dinamismo en el consumo, el agro y los servicios ayudó a sortear el rezago en minería y construcción.

El mayor aporte provino del comercio, el transporte y los servicios de alojamiento y comida, que juntos contribuyeron con 0,8 puntos porcentuales al crecimiento total, mientras que este conjunto de actividades creció 3,9% frente al mismo trimestre de 2024, revirtiendo un largo periodo de caídas y consolidándose como motor clave de la demanda interna y enviando una señal del fortalecimiento del consumo privado.


Tomado de Portafolio (05/16/2025)

Lea la noticia aquí.

21 de noviembre de 2025
El pasado jueves 20 de noviembre se desarrolló el webinar “No Compres Propiedad Raíz en USA, Invierte en la Construcción” , un espacio que brindó una visión clara sobre las alternativas de inversión que están tomando fuerza, especialmente en el sector de la construcción . El encuentro contó con la participación de Santiago Vanegas (Habitat Group), Juan Camilo Clavijo (Conconcreto) y Daniel Jaramillo (SP Development ), quienes compartieron su experiencia desde la perspectiva de quienes lideran desarrollos en el país. Uno de los temas principales abordó las diferencias entre construir en Florida y hacerlo en mercados como el colombiano. Los panelistas explicaron que el proceso en Estados Unidos está marcado por una estructura regulatoria más detallada, donde intervienen múltiples entidades locales y condales. Antes de iniciar una obra, todos los diseños deben ser aprobados y cada etapa de construcción es revisada por inspectores públicos. Esto, sumado a que el contratista general asume una responsabilidad jurídica completa sobre la ejecución durante y después del proyecto, configura un entorno donde la planeación y la trazabilidad son fundamentales. Además, destacaron que la cultura de subcontratación especializada es parte central del funcionamiento del sector. Posteriormente, se presentó un análisis comparativo entre la compra tradicional de un condominio y la inversión en proyectos multifamiliares. Mientras que adquirir un apartamento suele implicar costos operativos elevados que reducen la rentabilidad, los proyectos de desarrollo ofrecen retornos más competitivos y una estructura distinta de gestión. También se mencionó la situación actual del mercado en zonas como Brickell, donde la oferta limitada y las tasas de interés generan un escenario que podría transformarse cuando las condiciones financieras cambien. Finalmente, se habló del modelo de co-ownership, una alternativa que permite acceder al mercado mediante propiedad fraccionada administrada a través de una LLC, ampliando las posibilidades de participación para distintos perfiles de inversionistas. Invitamos a toda nuestra comunidad a continuar participando en estos espacios, asistir a los próximos eventos y mantenerse conectados con las tendencias que están transformando el mercado. Si te perdiste de este evento, te invitamos a revivirlo haciendo clic aquí. Si quieres profundizar en los temas que se discutieron y disfrutar del contenido a tu propio ritmo, te invitamos a escuchar la versión completa en podcast de nuestro evento. Haz clic abajo para escucharla ahora.
21 de noviembre de 2025
Entre las inversiones que va a tener Tesla en el país son dos centros de "súpercarga" y centros de servicio, tanto en Bogotá, como en Medellín
20 de noviembre de 2025
El pasado jueves, 20 de noviembre , marcamos nuestra presencia en un evento fundamental para el futuro de la educación y el desarrollo profesional: la Reunión de la Junta Asesora de Programas (Program Advisory Board Meeting) de URBE University . Este encuentro, que tuvo lugar en el Sandpiper Ballroom del Hilton Garden Inn Miami Dolphin Mall en Sweetwater, se organizó como un desayuno de trabajo productivo. La participación de la CACC en la Junta Asesora es crucial, ya que el propósito de esta junta es servir como un enlace vital entre la universidad y la comunidad . En URBE University, se reconoce la importancia de una buena comunicación con todos sus constituyentes . Al sentarnos a la mesa, contribuimos a un ciclo de beneficios mutuos. Desde la CACC agradecemos la invitación de URBE University y esperamos seguir participando y ofreciendo nuestro valioso aporte para la construcción alianzas más sólidas.
20 de noviembre de 2025
El pasado miércoles 19 de noviembre, se llevó a cabo el evento virtual “ Webinar: Del Crecimiento al Escalamiento: Prepárate para Llevar tu Empresa al Siguiente Nivel” , organizado con el propósito de ofrecer a los empresarios una visión clara sobre los procesos necesarios para avanzar hacia modelos de expansión sostenida. Durante la jornada, Andrés Arango, representante de Barzel y fundador de Ameek Tech , compartió una perspectiva práctica sobre lo que implica escalar una empresa, abordando temas como la integración de herramientas tecnológicas, la importancia de los modelos financieros y la necesidad de preparar la estructura empresarial para afrontar un crecimiento más amplio. El espacio permitió comprender mejor cómo pasar de un desarrollo tradicional a un proceso de escalamiento apoyado en datos, metodologías y sistemas eficientes. El webinar reunió a participantes interesados en fortalecer sus conocimientos sobre la gestión empresarial y en adaptar sus organizaciones a las demandas actuales del mercado. La sesión se desarrolló de manera virtual, facilitando la participación de asistentes desde diferentes lugares. Invitamos a toda nuestra comunidad a continuar acompañándonos en los próximos eventos y a seguir participando activamente en estos espacios formativos. Su asistencia y compromiso permiten que sigamos generando encuentros orientados al fortalecimiento empresarial y al intercambio de conocimiento. Si te perdiste de este evento, te invitamos a revivirlo haciendo clic aquí. Si quieres profundizar en los temas que se discutieron y disfrutar del contenido a tu propio ritmo, te invitamos a escuchar la versión completa en podcast de nuestro evento. Haz clic abajo para escucharla ahora.
19 de noviembre de 2025
El gobierno de Donald Trump eliminó aranceles recíprocos para productos agrícolas. La medida beneficia a buena parte de la oferta colombiana, como el café y el aguacate hass. El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, celebró la decisión: “agradecemos al gobierno de los Estados Unidos y a los senadores que nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico”. ¿Qué dijo Petro? Trinó que esa reducción de aranceles “no se debe a una organización colombiana en particular, es una buena medida de Trump pensado en su economía”. Y recordó que esa disminución es universal: “nos pone a competir más”. Lo que implica para Colombia: El arancel para el café colombiano era de 10%. Para Brasil era de 50%. Ahora queda en cero para todos los orígenes. El anuncio llega en medio de buenas cifras del café colombiano frente a su principal competidor, Brasil. Según cifras de la Dian, analizadas por Analdex y Asoexport, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones colombianas de café hacia Estados Unidos aumentaron 14,7%. En contraste, de acuerdo con datos de Cecafé (Consejo de Exportadores de Café de Brasil), las ventas de Brasil hacia ese mercado cayeron 20,7%. Dato: “Sumando el petróleo y el oro, que ya estaban exentos de aranceles, el 64% de las exportaciones de Colombia queda sin aranceles a Estados Unidos”, dijo la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). Los que faltan: Según AmCham, falta negociar que se eliminen aranceles a productos como flores, tilapia y panela. “Es clave separar lo comercial de lo político: el Gobierno debe poner por delante el interés nacional por encima de las ideologías”, dijo ese gremio.  El contexto: la noticia llega en medio de tensiones entre el gobierno de Trump y el de Petro. Petro ha criticado abiertamente el despliegue militar estadounidense en el Caribe y los bombardeos a narcolanchas. Y Trump incluyó a Petro y personas cercanas suyas en la Lista Clinton. Tomado de La Silla Vacía (19/11/25). Lee la noticia completa aquí.
13 de noviembre de 2025
El pasado jueves, 13 de noviembre, la Cámara de Comercio Colombo Americana de Miami llevó a cabo un Desayuno Corporativo , un espacio creado para fortalecer la toma de decisiones financieras inteligentes. El evento se centró en la "Diversificación: La clave para el éxito de las inversiones" . La sesión se realizó en el World Trade Center de Miami a las 8:30 A.M, y convocó a empresarios, líderes e inversionistas con una visión de crecimiento. El encuentro con tó con la participación de Gabriel E. Muller, Investment Advisor en Vontobel SFA, quien compartió estrategias prácticas sobre cómo la diversificación puede ser fundamental para la estabilidad y el éxito de las inversiones. El desayuno se enfocó en varios puntos cruciales para la inversión en el panorama económico actual: Se abordó la Distribución Estratégica , explicando cómo distribuir recursos de forma estratégica para reducir riesgos y potenciar el portafolio en mercados cambiantes. Se brindaron herramientas para Enfrentar la Incertidumbre global y aprovechar oportunidades más allá de las grandes empresas tecnológicas. Finalmente, se analizó el Impacto Financiero real de las divisas y la deuda en las inversiones. La conversación se consolidó como un espacio de alto valor, ofreciendo a los asistentes una perspectiva que puede cambiar su forma de invertir. Invitamos a la comunidad de la Cámara a seguir participando en los eventos y actividades organizadas por la Cámara de Comercio Colombo Americana, espacios diseñados para fortalecer el comercio binacional y el desarrollo profesional.
13 de noviembre de 2025
La industria manufacturera colombiana registró un crecimiento del 2,1% en producción y del 2,2% en ventas totales durante los primeros ocho meses de 2025
10 de noviembre de 2025
Este aval garantiza que los productos cumplen con los requisitos de la ley islámica.
5 de noviembre de 2025
El índice MSCI Colcap superó los 2.000 puntos por primera vez, consolidando un aumento de 45 % en el año. Analistas destacan estabilidad macroeconómica, confianza inversionista y recuperación de sectores clave.
5 de noviembre de 2025
Las ventas externas alcanzaron 4.621 millones de dólares, con el sector de alimentos y bebidas liderando el aumento, según reportó el DANE
Más entradas