La inflación en EE.UU baja una décima en abril a pesar de la oleada arancelaria

El IPC termina el mes en el 2,3% pero los analistas advierten de que puede repuntar los próximos meses

La inflación da otro respiro a Donald Trump. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se moderó en abril hasta el 2,3 % interanual.  Esto es: baja una décima con respecto marzo. Se trata del su menor incremento desde febrero de 2021, según datos hechos públicos este martes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). En términos de variación mensual, los precios subieron un 0,2%, dato que sigue al descenso del 0,1% registrado en marzo. El índice de precios subyacente, que excluye las volátiles categorías de alimentos y energía, también aumentó un 0,2% con respecto al mes anterior.


Los datos son mejores de lo que esperaban los analistas, que también se temen que este sea el último momento de calma antes de la tormenta que desaten los efectos de la guerra comercial lanzada por Trump en su regreso a la Casa Blanca. Fue a principios de ese mes de abril cuando Trump impuso aranceles a decenas de socios comerciales de Estados Unidos que después levantó para dar un plazo de 90 días durante los que alcanzar acuerdos comerciales por separado con cada uno de ellos.


Esos gravámenes, expresión del ideal aislacionista de Trump y su America First (Estados Unidos primero), elevan los precios de los artículos importados, por lo que tienen, también, impacto en la cesta de la compra. La tregua ordenada por el presidente estadounidense incorporaba también un arancel universal mínimo para todos los países del 10%. En los sectores del acero, el aluminio y los coches esa tasa asciende al 25%. Trump también mantuvo los aranceles a China, de un 145%, si bien este lunes anunció, tras una reunión en Suiza, que los rebajaría al 30% (el 10% universal más un 20% de lo que la Casa Blanca llama “el arancel del fentanilo”, pensado para contener el tráfico internacional de ese potente opiáceo).


Se trata del tercer mes consecutivo de cifras inferiores a las previstas. La explicación a eso puede estar en que los bienes más expuestos a los vaivenes arancelarios (productos como la ropa o los coches nuevos) no vieron aumentar sus precios. Hay dos explicaciones posibles: o bien que importadores y comercios están absorbiendo parte de los nuevos costes o bien que los artículos se importaron antes de que entraran en vigor los aranceles, según los analistas citados por la agencia Bloomberg.


Tomado de Cinco Días El País (05/20/2025)

Lea la noticia aquí.

23 de mayo de 2025
El pasado jueves 22 de mayo, se llevó a cabo un evento de networking corporativo con propósito organizado por la Cámara Colombo Americana Miami (CACC) en la ciudad de Boca Ratón, Florida . La actividad contó con la participación de Smart Marketing Sma LLC y reunió a más de 45 empresarios y emprendedores interesados en fortalecer sus redes de contacto y conocer herramientas prácticas para el crecimiento de sus negocios. Durante la jornada, Angélica León, CEO de Smart Marketing ofreció la charla “ Del Sueño a la Acción ” centrada en la importancia de aplicar herramientas digitales para mejorar la visibilidad y efectividad empresarial. Los asistentes conocieron historias reales con resultados concretos, lo que permitió reflexionar sobre estrategias útiles y aplicables a sus propios contextos. Además de la conferencia, el encuentro ofreció un espacio para el intercambio de experiencias, la creación de conexiones valiosas y la posibilidad de aprender de otros profesionales con intereses comunes. El evento incluyó un cóctel de networking, sorteos especiales y la entrega de una guía práctica para implementar lo aprendido. Agradecemos a todos los participantes por su asistencia y compromiso. Desde la CACC seguimos impulsando espacios que generen valor y oportunidades reales para nuestra comunidad empresarial.
16 de mayo de 2025
El DANE ( Departamento Administrativo Nacional de Estadística) informó que el dato para el primer trimestre del 2025 fue de 2,7%.
16 de mayo de 2025
Miami, 15 de mayo de 2025 – La Cámara de Comercio Colombo Americana en Miami (CACC) junto con la Fundación Coomeva celebraron con éxito una enriquecedora jornada de intercambio empresarial en el marco de la Misión Empresarial Galardón Coomeva, Versión 14 , con la participación destacada de 10 empresarios galardonados por la fundación. El evento tuvo lugar en las instalaciones de nuestro miembro Benefactor, Barberi International , en Doral, Florida, y contó con una agenda cuidadosamente diseñada para fomentar el diálogo, compartiendo experiencias y aprendizajes en procesos de internacionalización, lecciones aprendidas y recomendaciones prácticas, además de identificar oportunidades clave en mercados extranjeros y brindar orientación a quienes están considerando dar el salto a escenarios globales. Algunas de las organizaciones que enriquecieron este espacio con su experiencia fueron: Barberi International , referente en distribución de productos colombianos en EE.UU. Cómo Me Pensiono , expertos en asesoría pensional binacional. Clever Global , líderes en soluciones logísticas internacionales. NewCom , con su oferta robusta de servicios VoIP para empresas. Viventa , facilitadores de inversión inmobiliaria en Colombia desde el exterior. Hispanic Entrepreneur Initiative – HEI Florida , que empodera a emprendedores latinoamericanos en EE.UU. Este encuentro fue una valiosa oportunidad para fortalecer la conexión entre empresarios binacionales a través de una red comprometida con el crecimiento, la innovación y la cooperación internacional. La Fundación Coomeva reafirmó su misión de impulsar el desarrollo sostenible y la proyección global de las empresas colombianas. Desde la CACC, agradecemos profundamente a todos los miembros y aliados que hicieron posible este espacio. Su visión, experiencia y disposición fueron clave para convertir esta jornada en un referente de integración empresarial binacional.
12 de mayo de 2025
El pasado 9 de mayo, la Cámara de Comercio Colombo Americana en Miami , en alianza con SP Developments , ofreció una masterclass exclusiva que reunió a inversionistas interesados en explorar el dinámico mercado inmobiliario de los Estados Unidos. El evento contó con la participación de Daniel Jaramillo, CEO de SP Developments y reconocido experto en inversiones inmobiliarias. Durante la sesión, Jaramillo compartió conocimientos clave que ayudaron a los asistentes a entender si realmente estaban haciendo una buena inversión en finca raíz en EE.UU., analizando desde un enfoque estratégico y realista. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano Cómo identificar oportunidades verdaderamente rentables en el mercado inmobiliario estadounidense. Los errores más comunes que deben evitar los inversionistas extranjeros al ingresar a este sector. Estrategias eficaces para construir un portafolio inmobiliario sólido y sostenible a largo plazo. Además, se discutieron las principales tendencias del mercado, riesgos potenciales que suelen pasar desapercibidos, y las mejores prácticas para proteger el capital invertido en este sector tan competitivo. Sin duda, fue una jornada enriquecedora para quienes buscan tomar decisiones informadas y maximizar sus oportunidades en el ámbito de la finca raíz en EE.UU.
8 de mayo de 2025
Del 29 al 31 de mayo, la ciudad se convertirá en la vitrina internacional de la moda colombiana, con 20 marcas nacionales presentando sus propuestas.
8 de mayo de 2025
La mayor economía del mundo añadió 177.000 puestos de trabajo el mes pasado, ligeramente por debajo de los 185.000 de marzo, informó este viernes el Departamento de Trabajo
7 de mayo de 2025
La Fiesta Macondo fue mucho más que un evento. Fue una noche en la que el alma colomboamericana brilló con intensidad. Un verdadero homenaje a nuestras raíces, a nuestra diversidad y a la fuerza de una comunidad que, aun estando lejos de casa, sigue construyendo puentes entre culturas, sueños y oportunidades. Con casi 100 asistentes, entre miembros y no miembros, contamos con la grata compañía del Sr. cónsul de Colombia Fernando Marmolejo y su esposa Martha de Luca ; desde la embajada colombiana en Washington nos acompañó Andrea Lloreda ; y también estuvo presente el presidente de FEBICHAM, Patricio Sepúlveda , entre otros invitados especiales. Tuvimos rifas, baile, deliciosa comida y una excelente oportunidad para conectarnos y celebrar nuestra cultura latina. Bajo el espíritu mágico de Macondo, nos encontramos no solo para celebrar, sino para reconocernos en el otro: empresarios, líderes, artistas, soñadores y ciudadanos comprometidos con el desarrollo y la identidad que nos une. Cada instante fue un reflejo del talento, la resiliencia y la pasión que define a la comunidad colomboamericana en Miami. La música nos conectó con nuestras emociones más profundas, recordándonos quiénes somos y de dónde venimos. Las conversaciones inspiraron nuevas ideas, proyectos y sinergias que nacen cuando hay propósito y visión compartida. Se forjaron alianzas que prometen seguir fortaleciendo los lazos entre Colombia y Estados Unidos. Y, sobre todo, una comunidad vibrante se hizo presente con alegría, orgullo y determinación, reafirmando que nuestra identidad es nuestro mayor motor. Gracias a todos los que hicieron parte de esta noche mágica. Cada sonrisa, cada abrazo, cada brindis y cada nueva conexión dejó una huella imborrable. Revive los mejores momentos, haciendo clic aquí.
2 de mayo de 2025
Descubre que es el Small Business Development Center (SBD) y cómo se puede convertir en tu mejor aliado estratégico con recursos valiosos como asesorías personalizadas de planes de negocios y estrategias que pueden impulsar el crecimiento de tu empresa.
21 de abril de 2025
Los residentes de Miami-Dade pueden acceder a recursos educativos en la plataforma online que cubren temas como ahorro, presupuestos y gestión del crédito. No se requiere experiencia previa en finanzas.
10 de abril de 2025
La reciente imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a la mayoría de los países latinoamericanos amenaza con reconfigurar no solo el flujo de comercio agrícola de la región, sino también toda la logística que sostiene esas exportaciones clave hacia el principal destino extra-regional de productos como café, frutas, flores y azúcar. La decisión, anunciada una semana antes de la Cumbre de la CELAC, obliga a las economías latinoamericanas a acelerar la búsqueda de mercados alternativos y ajustar sus cadenas logísticas para mantener la competitividad frente al nuevo escenario arancelario. Impacto inmediato en las rutas logísticas Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de América Latina, especialmente en el sector agroindustrial. En 2024, países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú enviaron miles de millones de dólares en productos primarios y manufacturados de origen agropecuario hacia el mercado estadounidense. Esta dependencia genera ahora una presión significativa sobre las cadenas de abastecimiento y distribución, que deberán adaptarse a nuevas rutas y tiempos de entrega hacia destinos alternativos en Asia o Europa. Para la logística regional, esto significa recalibrar corredores comerciales, aumentar la capacidad de almacenamiento temporal y revisar estrategias de transporte multimodal, especialmente para productos perecederos como frutas frescas y flores , cuya competitividad depende de la rapidez y eficiencia de las entregas. Diversificación de destinos, un desafío logístico La necesidad de diversificar destinos para las exportaciones agrícolas conlleva también desafíos logísticos complejos. Nuevos mercados implican no solo mayores distancias y costos de transporte, sino también la adaptación a diferentes normativas fitosanitarias, barreras técnicas y preferencias de los consumidores. Países como Ecuador y Colombia , por ejemplo, ven una oportunidad relativa: mientras otros competidores enfrentan aranceles aún más altos (Vietnam con un 46% e Indonesia con un 32%), productos como el banano y el cacao podrían ganar participación de mercad o. Sin embargo, capitalizar estas ventajas requiere agilidad logística y capacidad para asegurar la trazabilidad, calidad y tiempos de entrega exigidos por los nuevos compradores. Reorganización regional y tratados comerciales La logística intra-regional también se perfila como clave en este nuevo contexto. Los países miembros del DR-CAFTA y el TPC, como República Dominicana, Panamá y Costa Rica, esperan evitar el impacto total de los aranceles gracias a estos acuerdos. Si se concretan las exclusiones, las rutas logísticas hacia Estados Unidos podrían mantenerse estables para estos países, consolidando su posición como hubs de exportación agrícola. En contraste, otras economías como Venezuela y Nicaragua, golpeadas por aranceles del 15% y 18% respectivamente, enfrentarán mayores desafíos logísticos para sostener sus flujos comerciales hacia el norte. Tensiones comerciales y costos logísticos en alza El nuevo contexto internacional también podría derivar en un aumento de los costos logísticos en toda la región. Las navieras y operadores de carga anticipan la necesidad de reestructurar sus operaciones, redistribuir capacidades portuarias y revisar frecuencias de envío ante una potencial caída de volumen en rutas tradicionales hacia Estados Unidos. A esto se suma la incertidumbre cambiaria y el alza de los costos energéticos, que impactan directamente en la estructura de precios de la logística latinoamericana. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos acelera la tendencia hacia un comercio exterior más fragmentado y exigente, donde la capacidad logística de cada país será determinante para sostener sus exportaciones y encontrar nuevas oportunidades. Las estrategias logísticas deberán enfocarse no solo en minimizar costos, sino en maximizar flexibilidad y resiliencia , incorporando nuevas tecnologías de trazabilidad, soluciones de transporte refrigerado y acuerdos regionales que permitan amortiguar el golpe arancelario. La clave será anticipar el movimiento del mercado y mantener la fluidez de las cadenas de suministro, en un momento donde cada día de retraso o ineficiencia logística puede significar la pérdida de competitividad en el tablero global. Tomado de Infobae (10/24/2025) Lea la noticia aquí.
Más entradas